LA LUNA EN LA SEMANA SANTA
Para resolver este problema del mes, te animo a que visites esta página web:
http://www.alucine.com/peques/SSanta.htm
En ella, nos comentan que la fecha en que se celebra cada año la Semana Santa varía en función de los ciclos lunares al inicio de la primavera.
Parece ser que fue en el Concilio de Nicea, en el año 325 d.C., cuando se estableció que la Domingo de Pascua de Resurrección, o sea el domingo en el que termina la Semana Santa, se celebrase cada año "el domingo siguiente a la primera Luna llena que sigue al Equinoccio de Primavera" (el momento en que se inicia dicha estación del año, aproximadamente alrededor del 21 de marzo). De este modo, la primera luna llena de la primavera se puede ver siempre, a lo largo de la Semana Santa, un día u otro, entre el Domingo de Ramos y el Sábado de Gloria.
En la anterior página web, nos explican cómo, a partir de unas fórmulas que nos dejó el matemático Carl Friedrich Gauss (aunque no las demostró), puede calcularse cuándo se celebra cada año la Semana Santa. Para facilitaros los cálculos, os he preparado una hoja de Excel en la que, cambiando el año (cifra en rojo) nos da dos posibilidades en verde (una razonable y otra imposible) para la fecha del Domingo de Resurrección (lógicamente tomaremos la más razonable de las dos).
http://deptomatematicas.files.wordpress.com/2012/03/cc3a1lculo-del-domingo-de-pascua-de-resurreccic3b3n.xls
Pues bien, estas fórmulas que nos dejó Gauss, no funcionan correctamente al 100%. De hecho, fallan en este año 2012, como podéis comprobar viendo las fechas reales en esta otra página web.
http://www.telefonica.net/web2/elangeldelaweb/calendsanta.htm
Con toda la información anterior, ¿en qué % de los casos, desde 2000 hasta 2025, acierta la fórmula de Gauss?
En este blog podemos colaborar para resolver entre todos el último problema que cada mes durante el curso aparece en la revista del instituto. Recordad que este año, como en cursos anteriores, el departamento de matemáticas incluye en la revista sextante uno o dos problemas pensados para que el alumnado los resuelva y se los entregue a su profesor/a. Eso sí, son obligatorios, y tu profesor/a va a puntuarlos como una actividad más para la nota de matemáticas.
Soy Alberto Herrera de 1ºC
ResponderEliminarPara solucionarlo he hecho un cuadro comparando por cada año la fórmula de Gauss y la verdadera. El número de aciertos es de 24 y sólo 2 incorrectos: 2012 y 2022. Así que el porcentaje de aciertos es del 92,30769%.
Hola, soy Álvaro de 1ºC. Ocurre en un 92% de los casos, falla en 2012 y en 2022.
ResponderEliminarHola Profe, soy Alejandro Hermoso Garcia de 1ºC.
ResponderEliminarLa Resp.
-El % que está bien es 92,3%.
-Y los años que fallan son 2012 y 2022.
como falla 1 de cada 10 veces entonces ACERTARA un 90 por ciento
ResponderEliminarFERNANDO GARZON LOPEZ 1C
La Luna en la Semana Santa
ResponderEliminarEsta es la tabla de las soluciones, y al lado pone si Gauss ha acertado o no. Al final está la solución.
Año Mes Día ¿ha acertado?
2000 4 23 sí
2001 4 15 sí
2002 3 31 sí
2003 4 20 sí
2004 4 11 sí
2005 3 27 sí
2006 4 16 sí
2007 4 8 sí
2008 3 23 sí
2009 4 12 sí
2010 4 4 sí
2011 4 24 sí
2012 4 8 no
2013 3 31 sí
2014 4 20 sí
2015 4 5 sí
2016 3 27 sí
2017 4 16 sí
2018 4 1 sí
2019 4 21 sí
2020 4 12 sí
2021 4 4 sí
2022 4 17 no
2023 4 9 sí
2024 4 31 no
2025 4 20 sí
De 26 preguntas, acierta 23 y se equivoca en tres, así que averiguamos el porcentaje de los aciertos mediante la regla de tres:
x=100·23/26=88'5
Acierta un 88'5%
Soy Jose Antonio Martinez Rodriguez.
ResponderEliminarLos he hecho todos como lo hizo Gauss y luego he comparado con la fecha buena poniendo si o no y me da esto:
25=100%
2= x
2*100/25=8% de los casos acierta Gauss.
Adios.
Hola profesor soy ines machuca garcia de 4a
ResponderEliminarla respuesta de este problema es :
la formula acierta en el 92.3 % de los casos desde 2000 hasta 2025
Hola soy alvaro garcia de 4a
ResponderEliminarla solucion para este problema es que en el 92.3 % de los casos la formula acierta
Hola, soy Víctor de 1ºC
ResponderEliminarSolución:
De 26 años de muestra, el método Gauss acierta en 24. Por tanto:
Si 26 sería el 100%
24 es x
De dónde x=(24*100)/26=92,31%
EL MÉTODO DE GAUSS HA ACERTADO UN 92,31%.
Raúl López Martín 4ºA
ResponderEliminarLa fórmula de Gauss falla 2 veces cada 26 años
2 fallos/26 años=x fallos/100 años=7.7 fallos aprox.
La fórmula se equivoca un 7.7% de los casos aprox.
Dado que el resultado no es exacto todos los años calculamos en un 85% el porcentaje de aciertos.
ResponderEliminarJORGE GÓMEZ FERNÁNDEZ 1ºC.
Hola, soy Javi y esta es la respuesta del problema 2 del mes:
ResponderEliminar- Hay 26 fechas, la real y la de Gauss. De elllas, Gauss falló 2, he hecho una regla de tres que era:
24(Las que acertó Gauss) x 100/26 fechas reales, y la solución es: 92,3% de aciertos.
Hola profesor soy José Pablo Carrasco Tudela de 4ºB y mi respuesta es: que acierta en un 92.3%.
ResponderEliminarSoy Alonso Márquez Romero de 4ºA
ResponderEliminarFalla en 2012 y en 2022, por lo tanto el porcentaje de acierto es del 92%
Hola profesor
ResponderEliminarSoy Álvaro Rivas de 4ªA y la solución es la siguiente :
El 92,3 % acierta desde el 2000 hasta el 2025
El 7,7 % falla
hola profesor, soy Danilo Malagon de 1ºC:
ResponderEliminarla respuesta es la siguiente:
el porcentaje es del 100%.
según mis cálculos el hombre ha acertado con su fórmula los 26 años consecutivos
Hola soy José Antonio Malagón de 1ºC y ésta es mi respuesta:
ResponderEliminar2000 SI
2001 SI
2002 SI
2003 SI
2004 SI
2005 SI
2006 SI
2007 SI
2008 SI
2009 SI
2010 SI
2011 SI
2012 SI
2013 SI
2014 SI
2015 SI
2016 SI
2017 SI
2018 SI
2019 SI
2020 SI
2021 SI
2022 SI
2023 SI
2024 SI
2025 SI
Y el porcentaje es 100%
Andrés González Ruiz 4º A
ResponderEliminarLa solución la tengo como pantallazo aquí, hecha en OpenOffice: http://28.media.tumblr.com/tumblr_m3b2pfzR4n1r0g5pho1_1280.jpg
hola soy raúl de 1ºC
ResponderEliminar2000 si
2001 si
.... si todo da "si" es decir un
100 %
.... si
.... si
.... si
2025 si
la formula de gauss acierta en un 91.3 porciento desde el 2000 hasta el 2025.
ResponderEliminarManuel Santos Panadero 4ºA
ACIERTA UN 10 %.
ResponderEliminar